Please enable JavaScript in your browser.

Protesta, poesía y resistencia: voces de la comunidad del Valle del Río Grande

Por Carolina Alonso, Profesora asistente de Borders & Languages y Gender and Sexuality Studies, Fort Lewis College

Las personas fronterizas presencian y coexisten cotidianamente con las dinámicas, la complejidad y las características únicas y diversas que forman parte de dichas regiones y de sus habitantes. Vivir en la frontera de México y Estados Unidos también representa estar expuesto a narrativas generalmente negativas sobre el área y la gente. Históricamente la frontera ha sido presentada y descrita por los medios de comunicación y por los grupos hegemónicos con estereotipos y generalizaciones. Nací y crecí en la frontera de México y EE. UU. Los primeros años de mi vida viví en México, en Reynosa, Tamaulipas y posteriormente en el “otro lado”, es decir, en el Valle del Río Grande.

Antes de las redes sociales y de que la tecnología pudiera estar al alcance de una gran parte de la población, el mensaje hegemónico que yo presencié sobre la frontera era casi siempre negativo, del lado mexicano el crimen, del lado estadounidense, los mexicanos que abusan del sistema de bienestar social. Estas generalizaciones y estereotipos no han dejado de existir en los últimos años; incluso se podría decir que las mismas redes sociales han hecho que estas narrativas sean más evidentes, respaldadas y propagadas. Sin embargo, estos mismos medios se han convertido en espacios desde los cuales las personas fronterizas protestan, resisten y proveen una visión más autorizada y auténtica sobre la vida en la frontera.

En los siguientes párrafos estaré reflexionando sobre uno de los proyectos que ha utilizado las redes sociales para llevar a cabo este ejercicio de resistencia y protesta a través de la poesía. Hace tres años, la poeta y académica Emmy Pérez, así como Alejandro Sánchez y Arnulfo Segovia invitaron a otros poetas del Valle del Río Grande a compartir poesía, testimonios y spoken word que representara experiencias auténticas de la región y que amplificara las voces de la frontera que usualmente son ignoradas o tergiversadas en los medios de comunicación hegemónicos.

Fue así como nació Poets Against Walls. Este proyecto colectivo, tuvo su primer evento público en abril de 2017, en la ciudad de Hidalgo, Texas, frontera con Reynosa. Más de 20 poetas se reunieron para leer poesía que abarcaba temas de cuestiones sociales, políticas, históricas y ambientales relacionadas con el muro fronterizo, los estudiantes DACA y otros temas con respecto a inmigración. Poets Against Walls se mantiene activo en diferentes redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y YouTube. Esta reflexión se centra en su canal de YouTube, puesto que es ahí donde por obvias razones se puede acceder más fácilmente a los videos de lecturas y recitaciones de poesía y testimonios.

La mayoría de las personas que comparten sus experiencias lo hacen en inglés y otros tantos en español. Varios de ellos utilizan lo que Anzaldúa llamaría español chicano, y que ella valida explicando que es un “border tongue which developed naturally… un lenguaje que corresponde a un modo de vivir. Chicano Spanish is not incorrect; it is a living language (77)”. Anzaldúa es, de hecho, un catalizador de Poets Against Walls, como se puede observar en la descripción del colectivo en redes sociales. En ésta se hace referencia a uno de los lemas más importantes de la escritora oriunda del Valle del Río Grande, el de hacer “work that matters”.

El poema que me gustaría destacar es “Process for Undocumented Students” de Celina Gomez. En el video, Gomez recita su poema en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Santa Ana, (Santa Ana National Wildlife Refuge) a orillas del Río Grande/ Río Bravo, en Alamo, Texas. Como se puede apreciar, este poema resalta lo complicado que es el proceso para obtener la política migratoria de acción diferida para los llegados en la infancia a los Estados Unidos, conocida como DACA, por sus siglas en inglés. Cabe resaltar que el video se archivó en el 2018 y que en los últimos dos años DACA ha seguido recibiendo ataques por parte de la administración actual. Asimismo, en “Process for Undocumented Students” la voz poética siente la responsabilidad y culpa de no saber cómo ayudar con el proceso de solicitud y aunque parece que todo es parte de un camino desmoralizante, al final hay un compromiso de la voz poética por ayudar y hacer “work that matters”.

Me gustaría terminar recordando que desde el siglo diecinueve la literatura, a través de sus diferentes géneros, ha sido un vehículo desde el cual las personas han alzado sus voces para resistir y protestar las injusticias sociales de sus comunidades. Es así como el colectivo Poets Against Walls continúa una tradición histórica de presentar las experiencias de la comunidad fronteriza, chicana y/o mexicoamericana a través de las voces individuales y colectivas de sus miembros.

Referencias:

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute, 2007. Print.

Gomez, Celina. Celina Gomez Performs her Poem “Process for Undocumented Students”. YouTube, uploaded by Poets Against Walls, 17 Jan. 2018, youtu.be/pfp3asTqhk0.